Bien conocida es la dificultad de distinguir morfológicamente ambos taxones, pues son unos anuros virtualmente idénticos que además pueden presentar gran variación individual. Su diferenciación especifica se basaba en diversos estudios genéticos, que probablemente ahora queden refutados. Se sabe que existen además poblaciones cuyos individuos son híbridos entre estas dos especies o subespecies. Ni más ni menos, la población -conocida- más cercana a La Rioja resulta ser híbrida, por lo que existe una duda más sobre los sapillos pintojos riojanos; No sólo no sabemos si queda alguno hoy en día... tampoco sabemos si serían galganoi o jeanneae... o el cruce de ambos.
Cambiando de sapos, desde hace ya bastante tiempo podemos observar que el género Bufo -los sapos típicos- ha sufrido una revisión que parece no haber dejado títere con cabeza. De nuestros sapos nativos sólo el sapo común ha conservado su denominación genérica, pues el corredor ha pasado a llamarse (Epidalea calamita), el balear (Bufotes balearicus) y hasta nuestro vecino del sur, el sapo moruno -que no puede tener más aspecto de Bufo- ahora se llama Amietophrynus mauritanicus. Pero no acaba ahí la cosa... nuestro querido sapo común, nuestro Bufo bufo de toda la vida conservó su nombre, pero no su apellido; Bufo spinosus se llama ahora, al haberse diferenciado específicamente las poblaciones del sur de Europa de las del resto del continente. Otro anuro que ha cambiado de apellido es la ranita de San Antonio (Hyla arborea), a la que ahora vemos por ahí figurando como Hyla molleri.
Ahora bien, ¿Por qué en estos blogs sigo utilizando las denominaciones antiguas? Pues por dos buenas razones; la primera porque cuando comencé a escribir me propuse utilizar los nombres de la lista patrón publicada por la AHE, cuya última actualización es de 2011. El segundo motivo -no menos importante- es el de no liar al personal con esta avalancha de denominaciones y dar algo de tiempo para que la nueva nomenclatura vaya asimilándose -razón por la que también escribo esta entrada-.
Sapo corredor (Bufo calamita) a la izquierda y sapo común (Bufo bufo) a la derecha. Perdón, quiero decir Epidalea calamita y Bufo spinosus. Foto: Ricardo Zaldívar. |
Pero no sólo los anfibios sufren cambios, también nuestros reptiles. La lagartija cenicienta (Psammodrumus hispanicus) ha sido dividida nada más y menos que en tres especies distintas; P. occidentalis -para las poblaciones occidentales- P. hispanicus -para las del centro de la península- y P. edwarsianus -para las poblaciones más orientales-. Ni que decir tiene que su diferenciación morfológica es mínima y que sus límites de distribución están mal conocidos. Según los estudios existentes sabemos que las poblaciones vecinas de la ribera navarra pertenecen a Psammodromus hispanicus, por lo que creemos que esa sería la denominación adecuada para las cenicientas riojanas. A lo mejor dentro de 10 años nuevas investigaciones llegan a la conclusión de que sólo son una especie, tal y como sucede ahora con los sapillos pintojos. A saber... la ciencia al parecer es así, irrefutable hasta que es refutada.
Y aunque ya no se encuentran en La Rioja, también supongo que más temprano que tarde aparecerán cambios para las denominadas lagartijas ibéricas (Podarcis hipanica), pero sobre eso prefiero ni hablar y ni mucho menos escribir...
Por su parte Íñigo Martinez Solano ya nos ha dicho a través de facebook que esperan poder publicar pronto los resultados que justificarían la reunión de los sapillos pintojos en una sola especie. Quedamos pendientes de ello y a la espera de que vuelva a publicarse una nueva actualización de la lista patrón de los anfibios y reptiles de España que contenga los últimos cambios considerados. En cuanto a los riojanos, todavía tenemos que encontrar algún sapillo pintojo en nuestra tierra...
Herpetosaludos!
Es que esta ciencia de exacta tiene poco..
ResponderEliminarLo de calamita sigue sin estar aceptado, y te ha quedado en el tintero la Hyla molleri, que parece que no tiene vuelta atras..
Un abrazo,
Cesar
Hola César!
EliminarNo sé si lo del corredor está aceptado o no, pero en la página vertebradosibericos.org sí que aparece como Epidalea. Y sí se me quedo por ahí lo de la Hyla... yo también tengo que acostumbrarme a los cambios... le meto una frase más y arreglado.
Un abrazo!
Javier.
Hola a los dos!!! tiene razon Cesar la ciencia no es exacta...pero cada dos años nos cambian los nombres y cuesta un poco.....
ResponderEliminarUn abrazo
Abel
Hola a todos, buena entrada, como siempre! Como implicado por ambas partes (me dedico a la sistemática pero también empecé como herpetólogo de campo, vocación que mantengo) entiendo la frustración que producen estos cambios, pero me gustaría añadir una nota positiva. Aunque la calidad de los trabajos de sistemática es muy variable (como en todas las áreas), pienso que en general, los autores que trabajan con especies de la P. Ibérica suelen ser cautos y no sacan de sus análisis más conclusiones que las que los datos justifican. El problema es, simplemente, que nos ha tocado vivir en una época en la que se están generando datos continuamente, y esto lleva a que tengamos un conocimiento cada vez mejor de la historia evolutiva de nuestras especies, y a su vez a una mejor clasificación taxonómica de las mismas, por lo que los cambios son inevitables. Pero yo soy optimista en el sentido de que tenemos relativamente pocas especies y están bastante bien estudiadas, por lo que más pronto que tarde tendremos una clasificación estable. Dicho esto, tengo que añadir que me parece muy saludable el mantener una postura escéptica cuando se producen estos cambios, porque al final de lo que se trata es de conocer bien la evidencia, evaluarla cuidadosamente y considerar si es o no suficiente para justificar los cambios taxonómicos, y eso lo tenemos que hacer cada uno. Yo por mi parte me ofrezco a aclarar o discutir cualquier aspecto relacionado con las propuestas taxonómicas de las que haya sido partícipe con quien pueda estar interesado, en el foro que sea. Y termino haciendo autocrítica, porque una de las herramientas que mejor pueden ayudar a difundir estas cuestiones de la manera que indico es la Lista Patrón de la AHE, que precisa urgentemente una actualización, y que lleva retraso entre otras cosas porque no soy capaz de publicar los datos que tenemos al ritmo que sería deseable. Espero que la espera valga la pena.
ResponderEliminarSaludos,
Iñigo Martínez-Solano
Muchas gracias Íñigo por tu respuesta y aclaraciones. Estoy totalmente de acuerdo con lo que nos explicas.
EliminarUn saludo!
Javier.
Bueno, supongo que tiene que haber gente para todo, unos para liarnos a los demás con los cambios continuos jejeje, y otros para los "trabajos de campo", para que sigan quedando especies y nos la puedan seguir liando los primeros jajajajaja...Un saludo.
ResponderEliminar