Si hay un reptil verdaderamente amenazado en La Rioja, ese es el galápago europeo (
Emys orbicularis). Si durante los
muestreos realizados el año pasado, sólo se detectaron cinco ejemplares -pertenecientes todos a una misma y única población-, en los que se están llevando a cabo este verano, únicamente aparece uno. Una hembra de buen tamaño, que ya fue capturada y marcada el año pasado y que este verano ha sido recogida de forma recurrente en las trampas empleadas para su muestreo.
 |
Una de las hembras de galápago europeo (Emys orbicularis) marcadas el año pasado. El ejemplar está
siendo recapturado recurrentemente durante los muestreos de este verano. |
Nos gustaría resistirnos a aceptarlo, pero cuando en un lugar cae un galápago... y todos los días se trata del mismo ejemplar... lo más lógico es pensar que ese galápago está más sólo que la una.
 |
Hembra atropellada de gálapago americano (Trachemys scripta).
...una menos. |
Sin embargo no faltan observaciones de ejemplares de galápago americano (
Trachemys scripta). Especie cada vez más abundante y que ya se puede observar incluso atropellada, como un integrante más de nuestra fauna. Da miedo pararse a pensar que hace una enorme hembra de galápago americano cruzando la carretera a más de 200 metros del agua. Seguramente buscar un lugar donde poner los huevos... o como parece ser el caso de la fotografía, regresar al agua tras haber efectuado ya la puesta.
Otra especie que fue detectada el año pasado fue el galápago leproso (
Mauremys leprosa). Sorprendentemente, tampoco hemos detectado ningún ejemplar a estas alturas de verano. Resulta misterioso y tal vez esté detrás la misma causa que aparentemente ha hecho desaparecer a los galápagos europeos.
 |
Imagen de una de las grandes crecidas que el río Ebro ha sufrido este año.
Foto: Jesús Mª García. |
Dicha causa es desconocida y esperemos que sus efectos sean un espejismo. Hay que tener en cuenta las grandes crecidas que han anegado el lugar este año y que podrían haber afectado a unas poblaciones de galápagos, que ya eran escasas y residuales. Aunque de momento eso no deja de ser sólo una conjetura. A continuación y para la esperanza, dejo un vídeo que Ricardo Zaldívar hizo el otro día de la única hembra de galápago europeo conocida actualmente en La Rioja...
Tal vez nos encontramos ante el último ejemplar riojano de la especie. Esperemos que no sea así y que no sea esta la última vez que vemos a tan hermosa criatura.
Herpetosaludos!
Estas poblaciones tan pequeñas son mucho mas sensibles a cualquier alteracion, una catastrofe natural o artificial, por no hablar de las Trachemys y sus parasitos..
ResponderEliminarEsperemos que solo sea un tema de muestreo.
En principio parásitos no tenían el año pasado, ni el ejemplar de este año tampoco...Puede que simplemente se hayan movido de sitio, pero el esfuerzo de muestreo ha sido el habitual, si no más.También hay que decir que estas poblaciones están en hábitats digamos subóptimos, si los comparamos con los lugares de las poblaciones cercanas de otras Comunidades Autónomas y que esperemos en un futuro se dispersen.
ResponderEliminarEn mí opinión los galápagos europeos que puedan existir en La Rioja, son remanentes de viejas poblaciones que se encuentran camino de una certera extinción. Como dice Ricardo, ocupan hábitats subóptimos, por no decir malos. En estos lugares faltan lugares apropiados para que los galápagos pongan los huevos, sobran especies de peces exóticos y no existe protección alguna frente a las crecidas del río. El hecho de que todos los ejemplares sean adultos refuerza mi hipótesis.
EliminarCreo que ha llegado el momento de plantearse un proyecto de reintrodución o cría en cautividad de la especie (o mejor las dos cosas). Aunque esto no puede hacerse a la ligera sin solucionar antes otros asuntos y por supuesto... no es algo que dependa de ninguna de las personas que estamos involucradas en estos muestreos.
Un saludo!
Javier.
Cabría plantearse si las campañas de satanización de los galápagos de Florida no están dando fruto al revés de lo que se deseaba.
ResponderEliminarMe temo que la campaña negligente de acusar de VORAZ, AGRESIVA, PELIGRO PARA LA FAUNA AUTOCTONA de Trachemys, está consiguiendo que la gente, que veía a las tortugas como animales simpáticos e inofensivos, empiece a verlos como peligro, competidor del pescador, o indefinidamente como algo sospechoso.
creo que sé ya de dos tortugas autóctonas aplastadas por pescadores, que a la hora de la verdad piensa que todas las tortugas son iguales.
Trachemyus en su medio natural convive hasta con una docena de especies de tortugas diferentes. De adulta, es mayoritariamente vegetariana (cosa que nuestros galapagos no) y sus parásitos, son parásitos de tortuga, más similares a los de nuestros galapagos que a otra cosa (menudo descubrimiento!).
Los estudios sobre el supuesto perjuicio o competencia, son muy poco serios. Lo que hay que hacer es cortar el suministro de neonatos al comercio, y no satanizar a las tortugas, que esta haciendo el efecto contrario al deseado. Las que hay.. si se cogen, se retiran.. y si no... se dejan. Si nuestras tortugas están mal, no es sino por culpa nuestra o de bichos echados por nosotros (Procambarus, Neovison). No echemos la culpa a Trachemys...
Sin embargo, es fácil y da pingües beneficios retirar Trachemys.. es fácil abusar de ellas. ¿A que no hay lo que tiene que haber para retirar el cangrejo americano, el señal, todos los peces depredadores introducidos, etc...)??.
Nuestra fauna fluvial es como si introdujéramos tigres y leones.. y después de comerse nuestros ciervos y corzos soltáramos ñus y cebras para que coman.. pobrecitos. Ese es el panorama de exotismo que veo al asomarme al rio. Lo de menos... casi una imagen amable, es ver una Trachemys...
Hola anónimo.
EliminarDice que es negligente acusar a las tortugas de florida de ser voraces, agresivas y un peligro para la fauna autóctona... Pues bien, yo no sé si es negligente o no, pero le aseguro que cualquier Trachemys es voraz y sobretodo muchísimo más agresiva que cualquiera de nuestros dos galápagos autóctonos. Sobre el peligro que representa para la fauna autóctona trataré de hablar a continuación, independientemente de lo que hagan o piensen los pescadores.
Dice usted que "Trachemyus en su medio natural convive hasta con una docena de especies de tortugas diferentes". Exacto, ahí está el quid de la cuestión... Las especies americanas de galápagos han evolucionado para competir unas con otras debido al gran número de especies que existen. ¡Nuestros galápagos no! de ahí que se encuentren en clara desventaja frente a la presencia de otras especies exóticas. Trachemys compite con ellas tanto en recursos tróficos, como por los lugares disponibles para tomar el sol. En lo que a mí respecta, he sido testigo con mis propios ojos como una Trachemys arrebataba en varias ocasiones el único soleadero que había en un estanque a otra tortuga que tomaba el sol.
También dice que son mayoritariamente vegetarianas... bueno, eso es más que discutible. Pero la verdad es que la dieta que tengan es lo de menos. Tanto las americanas como las autóctonas son omnívoras.
Y sí, sus parásitos son parásitos de tortuga. Igual que la afanomicosis es un hongo de los cangrejos y la enfermedad aleutiana es una enfermedad de visones. Concretamente en el caso de los galápagos se trata de un trematodo sanguíneo que puede resultar letal para nuestras especies, pues no han evolicionado junto a este parásito. Puede leer (si quiere) algo de ésto aquí:
http://www.farodevigo.es/comarcas/2013/05/21/plaga-mata-tortugas-porrino-nueva-europa/813886.html
También dice que los estudios sobre perjucio o competencia son muy poco serios... ¿acaso los ha hecho usted? Espero que alguien que haya realizado algo de esto lo lea y le conteste al respecto.
Nuestras tortugas están mal por muchas causas y llegados a este punto, la cosa más mínima (como por ejemplo una riada) puede dar al traste con sus poblaciones. A ver si ahora el rosario de especies invasoras que tenemos va a ser un mal menor... Sepa usted que las especies invasoras son la segunda causa más importante de pérdida de biodiversidad (la 1ª es la destrucción del hábitat). Y para colmo me dice que es fácil abusar de ellas, que da pingües beneficios retirarlas... permítame decirle que creo que desvaría. Sepa usted, que retirar una especie invasora del medio, aparte de ser muy difícil, resulta costosísimo. ¿Beneficios?... Sí, acaso el que puedan tener las gasolineras con el combustible que gastamos las personas que vamos de aquí para allá... un día sí y otro también... intentando hacer algo por la conservación de nuestras especies.
Y todo, para que luego venga alguien y suelte semejante retahíla de falsedades y gilipolleces. Perdone mi falta de respeto, pero no soy capaz de mostrar mucha educación con quién se escuda bajo el anonimato para ponerse a vomitar sandeces.
Para terminar, anónimo. Trataré de matizar una cosa más. De evitar que las tortugas invasoras se establezcan estamos a tiempo, al menos en La Rioja. En cambio retirar los peces y cangrejos exóticos es algo a día de hoy imposible. Si usted conoce una forma realista de hacerlo, por favor no se la calle y le prometo mi rendición total a sus pies.
Un saludo!
Javier.
Los pescadores se creen los dueños de los peces porque pagan una licencia (y si no también) y cualquier supuesto depredador les molesta y si no ¿por qué en media España les tienen la guerra declarada a los cormoranes? Y por lo mismo matan galápagos sean de la especie que sean, porque son unos ignorantes que se niegan creer que los galápagos son unos sanitarios para la salud de los peces al eliminar a los enfermos y dificultando la transmisión de enfermedades y parásitos.
ResponderEliminarCon las lluvias los galápagos tienen el problema de que se pueden dispersar por zonas muy alejadas de las aguas permanentes, hace muchos años haciendo un trabajo sobre las ranas de Monfragüe pude ver que los días de lluvia y los siguientes eran cuando se encontraban en las carreteras y en campos no cercanos a charcas y ríos. A las ranas les pasa lo mismo.
Saludos Javier.
Buenas tardes...
ResponderEliminar¿Habeis pensado en si hay siluros que hayan llegado a esos tramos de rio?. Al menos en la zona de Ribarroja, Mequinenza etc.. si un galápago se aventura en el curso principal, los siluros se lo comen con quien se traga una pastita de té.
Hola Óscar.
EliminarLa presencia del siluro es otra probabilidad, ya que su presencia en La Rioja a lo largo del cauce principal del Ebro llega hasta Logroño. En las trampas empleadas para el muestreo también entran peces, sobre todo peces gato y percasoles. Ignoro que probabilidades habría de capturar un siluro joven de este modo, pero de momento la especie no ha salido en los lugares muestreados.
Un saludo!
Javier.